Kéfir fuente milenaria de salud y bienestar
Hola, por fin vengo a contaros que es el kefir. Ya vísteis la semana pasada una fotografía en mi #Miercoles Mudo de algo extraño que algunas creíais que era coliflor, otras queso, otras ni idea…. pues aquí va la respuesta.
El kéfir es un organismo vivo, ahí donde le veis es un hongo que tiene la facultad de vivir y crecer en la leche.
De ahí que yo le llame Pou (como la amorfa mascota virtual) , porque es necesario un mínimo de cuidados.
Vamos tan mínimos que solo es ponerlo en leche, a poder ser entera.
Ahí poco a poco ira creciendo en forma de gránulos.
Voy a intentar explicarte que textura y consistencia tiene.
Es blando y flexible, similar a si cogieras un puñado de pescaditos pequeñines, cion flexibilidad, pero firmes a la vez, y de textura suave y un poco resbalosa.
A alguna gente le da asco, pues por eso, porque es una cosa viscosa y sin forma determinada.
¿ y para que quieres eso?
Pues porque cuando tu le echas la leche blanca, el lo que hace es fermentarla, con todo un arsenal de bacterias y levaduras beneficiosas para nuestro organismo.
Entre las bacterias;
–Lactococcus lactis
-Streptococcus thermophilus
-Lactobacillus delbrueckii
-Lactobacillus helveticus
-Lactobacillus casei
-Lactobacillus brevis
las levaduras y hongos siguientes:
–Kluyveromyces marxianus
-Saccharomyces cerevisiae
-Candida inconspicua
-Candida maris
En definitiva, a cambio de que le des leche todos los días el te la devuelve en
forma de probióticos naturales.
Lo que viene a ser lo mismo que el Actimel.
Son muchas las virtudes que se le pueden atribuir, las más evidentes son:
-que regenera la flora intestinal,
-facilita la digestión
-quita problemas de estreñimiento.
-También regenera la mucosa del estómago, con lo que puede ser de ayuda para el tratamiento de la colitis ulcerosa.
-Usado de forma tópica para tratar problemas cutáneos como eccemas.
Se cuenta que existen muchas más propiedades pero no han sido demostradas con estudios.
¿Que te parece mi «Pou»?
Cuanto más grande sea el Kéfir, más cantidad de leche fermenta en unas 12 horas, sino con dejarlo un poco más de tiempo es suficiente.
Yo tengo un buen Kéfir, capaz de convertirme toda una jarra de medio litro de leche en probióticos en unas 12 horas.
También es cuestión de gustos, yo soy antileche total desde que era pequeña.
No puedo evitar que por muy preciosa que sea y por mucho que lo haya intentado, la leche siempre me ha dado ansias, y los yogures me dejarían tipo de figurín, pues rara vez soy capaz de terminarme un yogurt… se me hace una odisea.
Sin embargo con el kéfir he tenido una experiencia superpositiva.
En función del tiempo que lo dejes reposando se te irá espesando y fermentando más con lo cual se pondrá más ácido.
Se puede endulzar igual que los yogures naturales, y ya estará listo para tomar.
A mi me gusta cuando pasan unas 12 horas, que suele estar poco espeso y con una acidez moderada, similar al yogurt griego.
Y lo tomo natural, y lo más curioso de todo es que me encanta.
Como mucho lo he tomado con 24 horas, si no, a mi me sabe muy ácido.
Cuando por algún motivo se me pasa el tiempo, entonces lo reservo y hago una salsa con él.
Lo mejor, como todas las bacterias y levaduras, es tenerlo en un sitio cálido con humedad, a poder ser oscuro. yo simplemente lo dejo fuera de la nevera cerca del microondas.
Si por algún motivo sabes que vas a estar sin tomarlo varios días puedes guardarlo en la nevera, con lo cual el proceso será más lento, y se conservará sin problemas.
Para volver a usarlo deberás sacarlo y lavarlo un poco en agua y ya ponerlo de nuevo en leche.
Me tienes que perdonar, se me pasó por completo el pasarme antes por esta entrada.. y hoy se me ha encendido la bombillita.. jaja Una cosa que no apunto en la agenda.. y se me olvida, ves? XD Había oído el nombre de esta cosilla pero no sabía para que servia ni sus propiedades.. Me parece super interesante y muy importante que la gente lo sepa.. A ver si dejan de comprar Actimel. que vaya tipo se han montado con eso.. Voy a ver si veo el video que quiero saber más cosas!! un beso guapa!
Hola Marisol! Pues yo sí que conocía el kéfir! Mi yaya hubo una época que lo cenaba cada noche jajaja y creo que se lo mezclaba con manzana. Se lo dio una vecina y le duro mucho tiempo. A ver si puedes preparar el vídeo que comentas, seguro que será muy útil! 🙂 Un saludo!
Ya había hablado hablar del Kefir…Pero no tenía tanta información. A mi me da un poco de cosa pero con lo que has contado de que fermenta a leche y claro, sale parecido al yogurt. Será cuestión de buscarlo!! Así tenemos actimel casero!!
Pues no lo habría acertado nunca!!! No lo conocía! Ea, ya me puedo acostar hoy, que ya he aprendido algo nuevo jejejeje